En este texto se expone cómo ha ido desarrollándose la educación infantil progresivamente atendiendo a factores ideológicos y socio-económicos de cada época.
Empezamos por Grecia con Aristoteles(384-322 a. de C) que emplea el juego para la educación que esta se recibe en el seno de la familia y luego con asistencia a la escuela.
Se citan curiosidades como por ejemplo que Comenio (1592-1670) instauró la escuela materna (su idea era que el sentido maternal debía presidir en la educación del niño), Rousseau (XVIII) publicó El Emilio y gracias a este obra ya no se tiene la concepción de niño como hombre pequeño; y que Froebel, la figura central del S.XIX en el desarrollo de la educación de la infancia, nos muestra que su método se adapta a las necesidades del niño y su ideología sustituyó a las primeras guarderías tradicionales de Alemania. Defiende una educación basada en el juego, en la espontaneidad y en el desarrollo natural del sujeto.
También se habla de las primeras instituciones y de cómo influencian unas escuelas a otras; por ejemplo en el S.XIX, las salles d´ asile se van desvinculando del carácter benéfico hasta adquirir el netamente educativo. Dichas escuelas, se inspiraron en las primeras escuelas infantiles inglesas; de este modo se demuestra cómo se van influenciando unas escuelas a otras como hemos comentado anteriormente.
Debemos recordar que, según leemos en el texto, en la segunda mitad del S.XVIII se extendió a varios países europeos una escuela para la primera infancia, así surgen las escuelas de juego o salas guardianas que recogían generalmente a niños de familia humilde; que fue Owen quién clasificó por edades a los hijos de sus trabajadores y que surgen después instituciones muy distintas como las "infants schools" inglesas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario