En el tema 2 de la asignatura, nos hemos centrado en el estudio sobre: la historia del marco normativo español y las principales leyes que regulan el SEE.
De una forma resumida, el tema queda de la siguiente manera:
LEY DE INSTRUCCION PUBLICA DE 1857.
<< Ley Moyano >> La cual intenta solucionar el gran problema de analfabetismo que sufría el país.
Esta ley de bases se mantuvo hasta la ley General de Educación de 1970 (LGE)
Algunas de las características mas destacables fueron:
- Norma consensuada entre progresistas y moderados
- Regulación de los niveles educativos del sistema:
- Primera enseñanza, seis años, gratuita y obligatoria.
- Bachillerato, seis años con examen final, la segunda enseñanza le añade la posibilidad de estudios de aplicación a las profesiones.
- Universitaria u otras enseñanzas superiores de carácter profesional.
- Concepción centralista de la instrucción e intervencionista.
- Permite la aparición de un amplio sector de enseñanza privada en centros religiosos, que se amplió en el periodo de la Restauración.
De 1874-1930 (Restauración y Dictadura)
Esta época fue de gran agitación y cambios de panes de estudio, aunque manteniendo en lo fundamental las bases de la <<Ley Moyano>>
La educación tuvo una gran presencia en la política:
- La presencia o no del sector privado religioso en la educación primaria y secundaria.
- La confesionalidad del Estado y sus repercusiones o no en el sistema educativo.
La dictadura de Primo de Rivera reformó el bachillerato en 1926.
1931-1939 (II República)
Marcelino Domino y Fernando de los Ríos potenciaron la enseñanza publica y mejoraron la primaria.
El rasgo que define la política educativa de la República es el fuerte impulso a la escuela pública y la supresión de la escuela religiosa. Se reformó el bachillerato dejándolo en siete años, los primeros cinco comunes y lo dos últimos con una rama literaria y otra científica.
Se añadieron dos pruebas finales de conjunto (revalidas) al final de 5º y 7º
Y se formo un nuevo plan: 3 años de ciclo elemental, 2 años formativos y uno de revalida.
1939-1975 (Dictadura)
"Ley de instrucción primaria" y "ley de Ordenación de las enseñanza Media"
El franquismo mantiene as líneas de ordenación tradicionales y durante el periodo se produjo una hegemonía total de las colegios religiosos y una congelación de la escuela publica.
LEY GENERAL DE LA EDUCACION 1970. LGE
Esta ley revoluciona las bases del sistema puestas mas de 100 años antes, supuso una nueva concepción del sistema educativo en sus fines y su ordenación
Principios Generales:
- Establece la obligatoriedad y gratuidad de la Educación Básica Unificada.
- Concibe la educación como servicio público y responsabiliza al estado de su provisión.
- Consagra el carácter mixto del sistema educativo.
- Abre la posibilidad de que centros no estatales participen en la oferta de puestos escolares gratuitos, temiendo una contrapartida económica por parte del Estado.
- Etapas: preescolar, EGB, BUP, COU ó FP.
- Itinerarios: A los 14 años BUP ó FP ó nada.
LEY ORGANICA REGULADORA DEL DERECHO A LA EDUCACION. LODE 1985
Esta ley no afectó a la
estructura del sistema educativo, sino reguló la dualidad de centros docentes,
la participación de la comunidad educativa, el derecho a la educación y determinó
la dirección democrática, frente a la tecnocrática anterior.
Ha sido reformada en casi su totalidad por la LOPEG de la evolución. La participación
y el gobierno de centros docentes.
LEY GENERAL DE ORDENACION DEL SISTEMA EDUCATIVO. LOGSE 1990
Destacando que:
Destacando que:
- Con esta ley se inició el proceso de descentralización de la educación a las comunidades autónomas que concluye a principios de la década del 2000.
- Cambió sustancialmente la ordenación, aunque recoge mucho de los principios técnicos ya enunciados en la LGE.
- Modificó de una manera radical los tradicionales planes de estudio
- Estableció un modelo llamado <<comprensivo>> en los etapas obligatorias.
- Incorporó la educación infantil por primera vez en el sistema educativo.
- La LOGSE mas la LODE y la LOPAGE diseñaron el funcionamiento del sistema.
<<Educación Comprensiva>>
Forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje cuyo propósito es ofrecer a todos los alumnos de una determinada edad un fuerte núcleo de contenidos comunes intentando evitar, de es forma, la separación temprana de los alumnos en vías de formación diferencias que puedan ser irreversibles mas adelante.
Su principio es compatible con el de atención a la diversidad por medio de una diferenciación en el currículo. La aparente dicotomía se resuelve al entender que, en educación, determinados cambo deben ser presentados de manera gradual para ser respetuosos con el progresivo desarrollo y maduración de los alumnos.
LEY ORGANICA. LOPEGCE
Esta ley tuvo como voluntad conseguir una educación a la que tengan acceso todos los niños y jóvenes españoles, con calidad para formarlos con vistos a una participación comprometida, responsable e ilustrada.
Reguló la participación en el gobierno de lo centros, la participación en actividades complementarias y extraescolares y de las Centros Escolares de ámbito intermedio, también la autonomía de gestión de los centros docentes públicos, la elaboración y publicación de sus proyectos educativo y la autonomía en la gestión de los recursos.
Determina el procesamiento para la elección de director, los requisitos para ser candidato y las competencias que le corresponde, , nombramiento de los miembros del equipo directico y duración del mandar de los órganos de gobierno.
Reguló los distintos contenidos y modalidades de la evolución.
De nuevo impulso a la participación y autonomía de los distintos sectores de la comunidad educativa en la vida de los centros docentes y completa u maro legal capaz de estimular do modo fructífero el conjunto de factores que proporcionan y desarrollan la calidad de la enseñanza y mejora.
LEY ORGANICA DE EDUCACION. LOE
Con esta ley la enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se desarrolla de forma regular, entre los 6-16 años. Incluye la educación primaria y la secundaria obligatoria y gratuita para todos.
Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas requirieron el 55% de los horarios escolares que tenían lengua cooficial y el 65% para los que no.
Educación Infantil
Se ordenó en los ciclos (0-3 y 3-6) con carácter educativo y voluntario para las familias.
El primer ciclo seria gratuito y las Administraciones educativas garantizaron una oferta de plazas en centros públicos y concretaron con privados.
En el segundo ciclo se fomentaron la aproximación a la lengua extranjera. Así mismo se fomentaron una primera aproximación a la lectura y escritura, en los habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical.
Con lo que ponemos fin al resumen del tema 2 en el que hemos querido destacar de forma breve las principales características de cada ley a través de su marco histórico.