miércoles, 29 de octubre de 2014

PREGUNTAS DEL TEMA 1 SOBRE LOS INFORMES REALIZADOS POR LOS COMPAÑEROS


COMENIO
  • ¿Qué destacarías de la filosofía de Comenio?
Destacaríamos de la filosofía de Comenio la importancia de la educación en los primeros años de vida para el desarrollo posterior del hombre.
  • Según Comenio, ¿Qué condiciones (principios pedagógicos) se deben de dar en la práctica educativa?
Las condiciones que se deben dar en la práctica educativa según Comenio son la actitud innata hacia el conocimiento, la educación igual entre hombres y mujeres y la "Escuela Maternal" reflejando a la madre como la educadora.
 
ROUSSEAU
  • ¿Qué conclusiones podemos sacar de las teorías de Rousseau?
Como conclusiones hemos sacado que “el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad le corrompe” y se centra en el estudio del niño como persona, no como objeto ni como concepto de hombre pequeño.
  • ¿Qué tendencia filosófica destaca en Rousseau?
En la filosofía de Rousseau destaca la tendencia del humanismo.
 






CAPITULO V DE “EL EMILIO”. SOFIA
  • ¿Cómo es el prototipo ideal para Rousseau?
El prototipo ideal es una mujer modesta y casta, dedicada a sus hijos y no servía nada más que para hacer la vida agradable al hombre.
  • ¿Actualmente sigue habiendo diferencias entre hombres y mujeres?
La diferencia entre hombres y mujeres está disminuyendo en los últimos años, aunque hay personas que siguen con los ideales de que la mujer es diferente al hombre.

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
  • ¿Cuál era la educación correcta que se le debía dar a los niños?
La educación correcta según Pestalozzi se basaba en la naturalidad, que sea elemental y que enfatice la educación física.
  • ¿Qué aportó Pestalozzi a la educación escolar?
Pestalozzi aporto una educación desde el nacimiento a través de la madre, un desarrollo integral del niño, una educación a través de los sentidos y experiencias directas y también la importancia de los medios audiovisuales.
LA ESCUELA INFANTIL EN GRAN BRETAÑA EN EL SIGLO XVIII
  • ¿Qué finalidad tenía la creación de las Infant Schools?
La creación de estas escuelas surge con el fin de que los padres consiguieran en mayor rendimiento al tener a sus hijos bajo un buen cuidado.
  • ¿Cómo era la organización de las clases?
Las clases tenían forma rectangular y espaciosa con dos puertas de entrada, derecha e izquierda, con ventanales en la izquierda y al fondo. Disponían de bancos  corridos y fijos a ambos lados en los cuales se dividían los niños por un lado y las niñas por otro. A demás existían unas gradas al fondo de la clase para la enseñanza simultánea cortada con un material didáctico dedicado a la enseñanza de lectura, mapas etc.

FRANCIA. ESCUELAS DE CALCETA, ASILOS PARA NIÑOS, Y TRANSICIÓN A LA ESCUELA MATERNAL. DE OBERLIN A MARIE PAPIER CARPENTIER
  • ¿Qué enseñanza se empezó a impartir en la escuela de la calceta?
Las primeras actividades que empiezan a conformar la enseñanza de los niños es el uso del manejo de las agujas.
  • ¿Cuál es el fin de los asilos de niños?
El fin de los asilos de los niños era reunir a todos los niños pobres abandonados para dejarlos a cargo de religiosas.
FRANCIA. PAULINE KERGOMARD.
LAS ESCUELAS MATERNALES Y ESCUELAS NORMALES.
  • ¿Qué considera Pauline Kergomed como una educación homicida?
Pauline considera la educación homicida como matar el espíritu de los niños. Creía que las pequeñas sobornas, que atosigaban a los alumnos con unas enseñanzas que no estaban preparados para recibir como las “cárceles” donde las maestras eran más guardias que enseñantes eran dañinas para los niños.
  • ¿Qué diferencia hay entre la escuela maternal a la normal?
La escuela Maternal eran lugares donde los niños podían estar seguros y a la vez aprender mientras que la escuela normal estaba dedicada a la formación de futuros maestros.
PABLO MONTESINO. DE LA ESCUELA “AMIGA”  A LA ESCUELA DE PÁRVULOS
  • ¿Por qué surge la escuela de Párvulos?
La escuela de párvulos surge por la necesidad de crear escuelas que aparte de cuidar también educaran a los niños.
  • ¿Qué autores  influyen en Pablo Montesinos?
Los autores que  influyen en Pablo Montesinos son Locke, Rousseau y Pestalozzi.

ESPAÑA LA EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA DE PÁRVULOS PEDRO ALCÁNTARA GARCÍA Y EUGENIO BARTOLOMÉ Y MINGO
  • ¿Qué relación tenían Pedro Alcántara García y Eugenio Bartolomé y Mingo?
La relación que ambos tenían era que Pedro Alcántara fue uno de los fundadores de la Sociedad Protectora de los Niños y Eugenio Bartolomé y Mingo fue el tesorero de dicha Sociedad. Además Eugenio sucedió en la dirección de la Revista “La Escuela Moderna” a Pedro Alcántara.
  • ¿Qué metodología siguieron Pedro Alcántara y Eugenio Bartolomé y Mingo?
Pedro Alcántara García y Eugenio Bartolomé y Mingo siguieron la metodología de Fröebel.

ALEMANIA-KINDERGARDEN (FROEBEL)- REFERENTE PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO.
  •  Según Fröebel, ¿era importante que las madres, educadores, maestros, se formaran?
Sí, porque así podrían educar ampliando sus conocimientos y estarían más capacitados para educar. Además animó a la mujer a educar a los niños como maestra.
  • ¿Qué aportaciones introdujo Fröebel en la E.I?
Las aportaciones que introdujo Froebel en la etapa de E.I. fueron: tener conciencia de los conocimientos previos que tenían los niños, fomentar la creatividad, juego como metodología para el desarrollo físico y mental del niño, aprendizaje diferente adaptado a las características individuales y fomentar la responsabilidad cooperando entre ellos.

ALEMANIA-KINDERGARDEN (FROEBEL). PROPUESTA INSTITUCIONAL Y EL JUEGO
  • ¿En qué se basa principalmente su metodología?
Su metodología se basaba en el juego.
  • ¿Qué son los Dones? 
Los dones son materiales didácticos inventado por Fröebel que proporcionaban a los niños diferentes experiencias a partir de objetos de la vida cotidiana, canciones etc. Estos dones se componían de esferas, cubos, cilindros y material sólido de madera y desmontable.

ITALIA. ASILI INFANTILE
  • ¿Cuál es la principal diferencia entre las escuelas infantiles y las Infant Schools?
La principal diferencia entre las escuelas infantiles y las “Infant Schools” es el rechazo al castigo corporal y la preferencia por los premios frente a conductas positivas.
  • ¿Cuál es la principal aportación de Aporti a lo que antes se conocía?
La novedad que Ferrante aportaba frente al asilo infantil de Falletti y todas las “Scollete” que existían anteriormente, era la mejora del cuidado y el enfoque educativo que proponía.

EDUCACIÓN EN EE.UU EN EL SIGLO XIX
  • ¿Cuáles son las características del modelo burocrático?
La burocracia es la organización o estructura organizativa que es caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.
  • ¿Cuáles fueron las influencias que reformaron la sociedad estadounidense?
Algunas de ellas fueron la necesidad de una política democrática, la industrialización, la formación de una clase trabajadora, el apoderamiento del bienestar social por el Estado, la creación de nuevas instituciones para la solución de problemas sociales y el nuevo concepto que se creó de familia.

NOVENO INFORME: ESPAÑA LA EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA DE PÁRVULOS. PEDRO ALCÁNTARA GARCÍA Y EUGENIO BARTOLOMÉ Y MINGO (TEMA 1)

Seguimos en España después de ver la evolución que ha sufrido la escuela de párvulos y la influencia de Pablo Montesinos en ésta, pasamos a ver cómo han influido en la visión de la actual escuela de párvulos dos autores principales como Pedro Alcántara García y Eugenio Bartolomé y Mingo.



PEDRO ALCÁNTARA GARCÍA

Pedro Alcántara García (1842-1906) fue maestro y profesor de las Escuelas Normales
de Maestros y Maestras y clave en el desarrollo de las diferentes corrientes pedagógicas
que se estaban desarrollando en otros países, aquí en España ya que fue nombrado
profesor de Pedagogía especial de párvulos por el sistema Fröebel y más tarde
nombrado vocal del Patronato General de las escuelas de párvulos.
 
Fue uno de los fundadores de la Sociedad Protectora de los niños de Madrid en 1878
que más tarde abriría el Holpital-Refugio (1893) donde se impartía clases a los niños
huérfanos. No solo fué el director de El Refugio, se comprometió tanto que incluso
diseñó el mobiliario del centro, se tomó como modelo la higiene que mantenía en el
centro. Su didáctica se basaba en una pedagogía libre que rechazaba los exámenes y los
libros de texto y recomendaba las excursiones y las colonias escolares.
 
Máximo divulgador de la metodología de Fröebel. Defendió la enseñanza de la mujer y
popular, tanto es así que fue socio-fundador y secretario de la Asociación para la
Enseñanza de la Mujer y socio-fundador de la Asociación para la Enseñanza Popular.
 
Dirigía la Revista de la Escuela Moderna donde publicaban numerosos autores de todas
lineas políticas y religiosas.
Su obra más importante es la inacabada Teoría y Práctica de la educación y la
enseñanza que recoge toda la línea pedagógica de la que el era partícipe,
concretamente, podemos decir que es un curso de pedagogía, expuesto conforme a un
riguroso método didáctico. Todo ello desembocó en ser el impulsor del primer gran
movimiento pedagógico en España que poco tiempo después terminó en la creación de
la Escuela Superior de Magisterio.
 
EUGENIO BARTOLOMÉ Y MINGO
 
Nació en un pueblo de Guadalajara, en Argecilla cerca de Brihuega en 1839 y falleció
en Madrid en 1920 a los 91 años de edad.
 
Considerado como un maestro renovador de la educación preescolar en España.
Además, de un brillante seguidor de la metodología froebeliana, Gano por oposición su
plaza como docente y desarrolló todos sus esfuerzos como maestro-regente y director de
la escuela jardines de la infancia de Madrid, hasta su jubilación en 1918. Además,
sucedió en la dirección de la famosa revista La Escuela Moderna a Pedro de Alcántara,
introduciendo en la publicación una sección dedicada exclusivamente a aportaciones
educativas hispano americanas.
 
Desde su puesto de tesorero en la Comisión Ejecutiva de la Protectora de los Niños,
participó directamente en la fundación de “El Refugio”. Además, supervisó y controló
directamente las actividades educativas que se impartían en sus escuelas. Fue uno de lospromotores, junto a Alcántara García, y director de la primera colonia escolar privada
de Madrid, organizada conjuntamente por las Sociedades Protectoras de los Niños de
Madrid y Valencia en 1893.
Escribió diversos artículos en el Boletín de la Sociedad Protectora de los niños
Siempre referidos a la infancia, educación de párvulos e innovaciones pedagógicas.
 
 Bibliografía
MOLERO PINTADO, A. (1999). Bases de la Historia de la Educación Infantil en
España. La figura de Eugenio Bartolomé y Mingo. Universidad de Alcalá de Henares, Nuevo Siglo, S.L.
ALCÁNTARA GARCÍA, Pedro de: “Colonias escolares en Madrid”, “Las colonias escolares de vacaciones I”, “Las colonias escolares de vacaciones II”, “Las colonias escolares de vacaciones III”, “Las colonias escolares de vacaciones IV”, “Las colonias escolares de vacaciones de V" y "Colonia escolar", todos en Boletín de la Sociedad.
 
Protectora de los niños, 93, 1888, pp. 58-59; 109, 1890, pp. 312-313;110, 1890, pp.325-327; 111, 1890, pp. 345-346; 112, 1890, pp.358-359; 115, 1890, pp. 406-407 y124,1891, p. 555;

 ALCANTARA GARCÍA, Pedro de: “De la protección a los niños en España”, Boletín de la Sociedad Protectora de los niños, 183, 1896, pp. 2-6.
 
“Sociedad Protectora de los Niños” y “En la Sociedad Protectora de los Niños”, ambos en Boletín de la Sociedad Protectora de los niños, 321 y 334, 1907 y 1909, pp. 3-4 y p. 3.
BARTOLOMÉ y MINGO, Eugenio: “Manual de enseñanza objetiva” y “Jardines de la infancia”
 
Boletín de la Sociedad Protectora de los niños, 192 y 299, 1897 y 1906, pp. 5-7 y 4-5.
 
BARTOLOMÉ y MINGO, Eugenio: “La Sociedad Protectora de los Niños”, La Escuela
Moderna, 199, 1908, pp. 161-165.

RODRÍGUEZ PÉREZ, JUAN FÉLIX (2007): “Un maestro de maestros. Pedro Alcántara García Navarro (1842-1906) y la Sociedad Protectora de los niños de Madrid.”, Foro de Educación, 9, pp. 133-152.
Realizado por: Yolanda Berrocal, Norma Montero y Nazareth.

martes, 28 de octubre de 2014

TEMA 1

En este primer tema hemos trabajado el origen, antecedentes y evolución de la educación infantil tanto en el contexto internacional como nacional.
Para ello el trabajo ha constado de crear un informe sobre un determinado tema dado por la profesora. Cada grupo ha tenido que abordar un tema diferente.

PRIMER INFORME: COMENIO
Pretendía explicar quién era Comenio y que aporto a la Educación.
Nació en Nivnice aunque vivió en Moravia con su familia. Comenio quedo huérfano a los 12 años.
Estudio en la Universidad de Heildelberg. Fue filosofo, teólogo, y pedagogo que estaba convencido de la importancia que tenia la educación en el desarrollo del hombre. Fue maestro.
A la edad de 78 años murió Comenio.
Comenio piensa que todos los hombres tienen una actitud innata hacia el conocimiento
Comenio no estaba de acuerdo con el castigo y la amenaza en la educación ya que disminuía el ingenio y la creatividad de los niños. Por ello crea un método práctico para que el aprendizaje se hiciera de manera delicada.
Cree que los hombres y las mujeres tienen que tener una educación igualitaria.
Su educación se basa en situar al niño como observador de la naturaleza de la que aprende inconscientemente.
Dio gran importancia a la educación en los primeros seis años con la Educación Maternal en la que la madre es la educadora.
Comenio quiere que el niño tenga una actitud activa hacia el conocimiento.
Las obras más importantes de Comenio son el "Orbis pictus" que es un libro en forma de pieza teatral para niños y la "Didáctica Magna" que se divide en Didáctica general (se forma la personalidad a través de las experiencias, consolidándose en la adolescencia, gran papel de los padres), Didáctica especial (conocernos a nosotros mismos) y la Organización escolar ( partir de lo más sencillo a lo más difícil, divide las escuelas en: maternales, elementales, latinas o gimnasios y las academias).
Sus obras son redescubiertas por Juan Kvacala y el profesor Soucek. La obra de Comenio sigue vigente sobre todo en primaria, que es obligatoria y organizada por el gobierno.
En definitiva quería una educación comprensiva, no memorística y un proceso para toda la vida.

SEGUNDO INFORME: ROSSEAU
Nació en Suiza en 1713 y murió en Francia en 1778. Cuando tenía diez su padre se exilió y quedo al cuidado de su tío, quien le proporciona una educación que él consideraba ideal.
Fue escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista definido como un ilustrado.
Sus ideas influyeron en la Revolución francesa , el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
Sus obras más importantes son: "El contrato social", "el Emilio" y "Confesiones".
A través de la obra El Emilio promueve pensamientos filosóficos sobre la educación.
Rosseau crea un sistema en el que el hombre se desarrolle física y psicológicamente  en una sociedad corrupta y oprimida.
Ve al niño el centro y fin de la educación por ellos los recursos educativos deben estar adaptado a su etapa, intereses así como sus aptitudes.
Los principios de la didáctica de Rosseau son:
  • Enseñar por el interés natural del niño.
  • Educación autoactiva.
  • Enseñanza intuitiva.
  • Educación centrada en el niño y sus características.
  • Educación en función del desarrollo de la etapa del niño.
En su obra El Emilio describía la naturaleza del niño y su desarrollo de acuerdo a sus leyes internas.
Las etapas de la novela son:
  • Infancia (0-2 años): el niño debía ser cuidado por su madre.
  • Niñez (2-12 años): aprenden a través de las experiencias, es época de hablar, cantar y dibujar.
  • Adolescencia (12-15 años): etapa donde descubren, siente, piensan, organizan y resuelven problemas, siempre aprendiendo del medio y de sus experiencias.
  • Matrimonio de Emilio con Sofía: Rosseau formula observaciones sobre la educación de la mujer. Sofía es la mujer ideal. La novela termina con el nacimiento del hijo de Emilio.
Esta obra está impregnada de un verdadero humanismo, un amor hacia los niños y de una comprensión del papel que tiene la educación en los primero años del niño.

TERCER INFORME: CAPITULO V DE “EL EMILIO”. SOFÍA.
Este informe habla sobre el capítulo V de la novela El Emilio.
Según el capítulo V la educación de la mujer debía ser diferente a la del hombre.
Las funciones de la mujer son: cuidar de su apariencia (honor y reputación), y sometida a la autoridad.
La educación de Sofía se articula en tres ejes: castidad y modestia, domesticidad y sujeta a la opinión. Por ello se veía a Sofía como la mujer ideal ya que estaba completamente dedicada a su casa y a su familia.
Rosseau piensa que la mujer solo puede aspirar a ser madre y esposa pero no sirve para vivir en la sociedad.
Las mujeres deben estar siempre bajo el dictamen de los hombre, aunque a veces estén equivocados estos.
En definitiva Rosseau piensa que la mujer solo sirve para trabajar en el ámbito doméstico y debe estar siempre de acuerdo con el hombre.
CUARTO INFORME: JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
Nació en Zurich en 1764. Toma como referente moral para desarrollar en los modelos educativos a su madre. Fue pedagogo y educador.
Pestalozzi estuvo influenciado de la obra de Rosseau por lo que él entendía que el niño debía educarse en contacto con la naturaleza y la sociedad.
Pestalozzi se centró en la clase obrera ya que pretendía mejorar su educación. Fundó la Granja nueva que era un internado para niños donde se alternaba el trabajo manual y el estudio. Más tarde creó un centro de enseñanzas y formación de profesores.
Defendía la individualidad del niño y la importancia que tenía la formación de maestros en la educación integral.
Sus obras más importantes son: "Veladas de un Ermitaño", "Como enseña Gertrudis a sus hijos", "Canción de Cisne"…
Sus principios pedagógicos son:
  • Naturalidad: libertad en la educación del niño.
  • Educación elemental: basada en la experiencia, interés y actividades educativas para desarrollar su inteligencia.
  • Educación física: fortaleza y resistencia corporal.
Pestalozzi aporto a la educación infantil la necesidad de comenzar la educación desde el nacimiento, promovió el desarrollo integral, la educación a través de los sentidos y las experiencias, la iniciación de los conocimientos, el esfuerzo para conseguir un aprendizaje y la importancias de los medios visuales.

QUINTO INFORME: LA ESCUELA INFANTIL EN GRAN BRETAÑA EN EL SIGLO XVII
Tras la revolución industrial la educación comienza a evolucionar en Gran Bretaña. Surgiendo las Infant Schools (escuelas de párvulos) cuyos precursores fueron Owen y Wilderspin. Ya en el siglo XIX comenzaron a diseñarse los sistemas nacionales de educación donde la educación primaria es obligatoria. Estas escuelas estaban destinadas para los hijos de los obreros así sus padres tendrían un mayor rendimiento.
Owen nació en Gales. Llego a la conclusión de que el hombre es “el resultado necesario de su organización y de las condiciones en que le sitúan la naturaleza y la sociedad”.
Sus ideas más importantes son: el hombre es un producto social, el carácter de un individuo se forma con el medio social y las circunstancias, omnipotencia de la razón y el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad no lo deja serlo.
 Las reformas que se llevaron a cabo fueron:
  • Se aprobó la ley sobre la salud moral de los aprendices aunque no se llevó a cabo.
  • Owen remodelo la fábrica para mejorar la educación de los aldeanos
  • La primera Infant School se creó en fábricas de su propiedad y eran destinadas para sus trabajadores.
 Samuel Wilderspin nació en 1791, en conocido como el fundador de la escuela moderna.
Hizo gran hincapié en la práctica educativa y en el diseño de las escuelas y jardines. Se centró en los niños más pequeños.
Se encargó de transformar la escolarización y de desarrollar el patio de la escuela.
Creó su propia escuela en Queen Streeet. Por todo ello es considera defensor de la orientación instructiva y educativa de la Educación infantil.
En una de sus obras llamada “The Infant System for Developing the Intellectual and Moral Powers of all Children, from One to Seven Years of Age”, explicaba las aulas de las Infant Schools. Eran aulas rectangulares y espaciosas con bancos corridos que separaban a las niñas y a los niños y al fondo unas gradas para la enseñanza simultanea  siempre dirigido por maestros.

SEXTO INFORME: FRANCIA. ESCUELAS DE CALCETA, ASILOS PARA NIÑOS, Y TRANSICIÓN A LA ESCUELA MATERNAL. DE OBERLIN A MARIE PAPE CARPENTIER.
 Hasta el momento, en Francia, no existían instituciones con carácter educativo solo asistencial.
Las primeras instituciones educativas son las escuelas de calceta creadas por Oberlin. En ellas se trabajan actividades sobre el uso del manejo de la aguja.
Más tarde, se crearon los asilos para niños por Denys Cochin. En los asilos reunían a todos los niños pobres abandonados dejándolos a cargos de las religiosas.
En 1827 se ordenó la construcción de una escuela con dos aulas de primaria, un año más tarde es cedida a la ciudad de París.
Llegan a Francia las escuelas maternales dirigidas a niños entre 3 y 6 años. En ellas hay gran preocupación por la integridad de niños y niñas. Aquellos alumnos que estaban escolarizados más tiempo adquirían mayor cantidad de conocimientos.
Estos cambios en la educación han sido principalmente por Oberlin y Marie Papier Carpentier.
Oberlin fundo escuelas infantiles y se ocupó de la formación de las maestras infantiles (conductoras de la infancia). Su pedagogía estaba influida por Comenio.
Maria Papier Carpentier dirigió una sala de asilo que fue creada en 1835. Unas de sus obras más importantes fue “Consejos sobre la dirección de las salas de asilo” que se centraba en reconocer las escuelas de asilo como instituciones sociales. Fue nombrada directora de la escuela normal y más tarde inspectora general de las salas de asilo. Otra de sus obras fue “Enseñanza practica en las escuelas maternales o primeras lecciones a los niños pequeños” donde explicas la práctica de la educación. Ella piensa que los sentidos son muy importantes para construir el conocimiento.
Las salas de asilo fueron parte de la educación primaria en Francia y más tarde las escuelas maternales lo complementaron.
SÉPTIMO INFORME: FRANCIA. PAULINE KERGOMARD. LAS ESCUELAS MATERNALES Y ESCUELAS NORMALES.
Pauline fue una maestra laica y republicana que tuvo gran importancia en la transformación de los asilos en escuelas maternales.
Entre sus obras destaca “La educación maternal en la escuela”. Era directora de la revista “Amigos de los niños”. Fue una pedagoga francesa que lucho porque la escuela maternal fuese pública.
Su idea principal fue el juego como algo imprescindible en el aprendizaje. El niño debía de aprender en base de lo que observaba y manipulaba en casa (aprendizaje doméstico).
Pauline critica la “educación homicida” y fomentaba la preparación de las lecciones con anterioridad.
Las escuelas maternales fueron fundadas por Kergomard. Estas estaba destinadas a niños de entre 4 y 7 años donde los niños además de estar seguros también aprendían.
Pauline quería que las escuelas fuesen públicas, gratuitas, mixtas y laicas aunque sus clases no fuesen obligatorias. Se les enseñaba todos los principios de limpieza, cuidado, respeto…
El fin de estas escuelas era que el niño formara su personalidad y fuera autónomo para poder resolver cualquier problema. Las clases eran dinámicas, divertidas y creativas donde tuvieran como orientador al profesor.
Las escuelas normales era centros controlados por el Estado en los que se dedicaban a la formación de los futuros maestros.
Pauline observo que en ellos faltaba homogeneidad y un programa muy defectuoso, hasta que el consejo superior de instrucción pública estableció una serie de disposiciones que mejor las escuelas de Francia.

OCTAVO INFORME: PABLO MONTESINO. DE LA ESCUELA “AMIGA” A LA ESCUELA DE PÁRVULOS.
 Pablo nació en Zamora. Fue médico. Sus ideas se basan en el empirismo de Locke y el naturalismo de Rousseau.
Fue exiliado a Inglaterra por sus ideas liberales y allí conocía a Wilderspin y las Infant Schools.
En España se crearon las Escuelas de amiga aunque estas no estaban destinadas a educar sino a cuidar y entretener a los niños.
Montesino quería una educación en la que se aprendiera experiencias y habitos a través de las rutinas. Quería una educación centrada en el desarrollo físico, intelectual y moral.
Más tarde se crean en España las Escuelas de párvulos destinas a recoger y dar educación a niños pobres de ambos sexos entre 2 y 6 años.
Pretende que haya una formación integral por medio del juego, de la observación y de la educación atractiva.
Escribió el primer manual para los Maestros de las Escuelas de párvulos. En 1839 se inauguró la Escuela Normal Central en Madrid.
Gracias a Montesino se consiguieron abrir números escuelas públicas de párvulos.

NOVENO INFORME: ESPAÑA LA EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA DE PÁRVULOS. PEDRO ALCÁNTARA GARCÍA Y EUGENIO BARTOLOMÉ Y MINGO.
Este informe fue el que elaboramos algunas de nuestras compañeras en el que plasmamos la vida de estos dos autores así como sus aportaciones en la educación.
En el apartado de trabajos podéis encontrar el informe completo que realizamos nosotras.

DECIMO INFORME: ALEMANIA - KINDERGARTEN (FROEBEL) – REFERENTE PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO.
Este informe fue realizado por algunas de nosotras ya que algunas tuvimos una incorporación tardía y tuvimos que realizar el décimo y undécimo informe. Le podéis encontrar en el apartado de trabajos.

UNDECIMO INFORME: ALEMANIA – KINDERGARTEN (FROEBEL). PROPUESTA INSTITUCIONAL Y EL JUEGO.
 Este informe fue realizado por nosotras con el informe décimo y le podéis encontrar en el apartado de trabajos.

DUODECIMO INFORME: ITALIA. ASILI INFANTILE.
La primera escuela en Italia era asistencial y se llamaban Scolette. En estas escuelas se dejaban niños y niñas a cargo de mujeres ancianas. Aporti fundo la primera escuela con influencia de las Infant School. Esta escuela está enfocada a niños de familias acomodadas. 
Más tarde en 1832 se crea una escuela para niños de clase baja. Mientras el marqués Trancredo Falletti creo un asilo para niños  en su palacio.
El objetivo principal de Aporti era una infancia con carácter educativo y no solo asistencial.
Entre sus obras más destacadas se encuentra: “Manuale di educazione ed ammaestramento per le scuole intantili”.
La metodología de Aporti se basaba en el método demostrativo y sus características eran:
  • Educación basada en religión y moral.
  • Actividades en el medio natural.
  • Trabajos manuales.
  • Preparación de la lectura, escritura y cálculo mental.
  • No es beneficioso el dialecto local.
  • Diferencia en la educación de niños y niñas.
Años después en el asilo infantil de Mompiano se introduce el método de las Hermanas Agazzi.

DECIMO TERCER INFORME: LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO XIX.
Al principio las familias enseñaban a sus hijos o contratabas entre varias familias a maestros.
Las escuelas rurales pertenecían a las comunidades y no solo era un lugar para la enseñanza sino para otras muchas funciones. Tenían gran relevancias las actividades lúdicas.
Más tarde se crearon nuevas escuelas con una educación más amplia y generalizadas con maestros más disciplinados.
Triunfó el modelo burocrático que tenia las siguientes características:
  • División del trabajo
  • Regulaciones
  • Promoción por el merito
  • Relaciones impersonales
  • Clara orientación hacía los objetivos.
Estas son las ideas más importantes que hemos extraído sobre los informes elaborados por nuestros compañeros sobre el tema 1.




lunes, 20 de octubre de 2014

MODIFICACIÓN DEL GRUPO

Somos el grupo Nº 9 de Modelos y Tendencias.
 
Tenemos una baja en el grupo que es Verónica Romero ya que la han convalidado la asignatura. Por lo tanto entran a formar parte de nuestro equipo dos alumnas que acaban de incorporarse a esta asignatura que son:

Noelia Pérez Sánchez.
Cristina Díaz Mohino.

Quedando el grupo de esta manera:
  • Nazareth Rodríguez Pantoja.
  • Norma Montero Hernández.
  • Mª Yolanda Bernal Corral.
  • Noelia Pérez Sánchez.
  • Cristina Díaz Mohino.
 
Con la incorporación al grupo de esta dos personas esperamos que de aquí en adelante todos los trabajos que se realicen nos podamos comprometer todas para que esto salga estupendamente pues es parte de la nota de la asignatura y si una falla fallamos todas .