En este
primer tema hemos trabajado el origen,
antecedentes y evolución de la educación infantil tanto en el contexto
internacional como nacional.
Para ello el trabajo ha constado de crear un informe sobre un determinado tema dado por la profesora. Cada grupo ha tenido que abordar un tema diferente.
PRIMER
INFORME: COMENIO
Pretendía
explicar quién era Comenio y que aporto a la Educación.
Nació en
Nivnice aunque vivió en Moravia con su familia. Comenio quedo huérfano a los 12
años.
Estudio en
la Universidad de Heildelberg. Fue filosofo, teólogo, y pedagogo que estaba
convencido de la importancia que tenia la educación en el desarrollo del
hombre. Fue maestro.
A la edad de
78 años murió Comenio.
Comenio
piensa que todos los hombres tienen una actitud innata hacia el conocimiento.
Comenio no estaba de acuerdo con el castigo y la amenaza en la educación ya que
disminuía el ingenio y la creatividad de los niños. Por ello crea un método
práctico para que el aprendizaje se hiciera de manera delicada.
Cree que los
hombres y las mujeres tienen que tener una educación igualitaria.
Su educación
se basa en situar al niño como observador de la naturaleza de la que aprende
inconscientemente.
Dio gran
importancia a la educación en los primeros seis años con la Educación Maternal
en la que la madre es la educadora.
Comenio
quiere que el niño tenga una actitud activa hacia el conocimiento.
Las obras
más importantes de Comenio son el "Orbis pictus" que es un libro en forma de
pieza teatral para niños y la "Didáctica Magna" que se divide en Didáctica
general (se forma la personalidad a través de las experiencias, consolidándose en
la adolescencia, gran papel de los padres), Didáctica especial (conocernos a
nosotros mismos) y la Organización escolar ( partir de lo más sencillo a lo más
difícil, divide las escuelas en: maternales, elementales, latinas o gimnasios y
las academias).
Sus obras
son redescubiertas por Juan Kvacala y el profesor Soucek. La obra de Comenio sigue
vigente sobre todo en primaria, que es obligatoria y organizada por el
gobierno.
En
definitiva quería una educación comprensiva, no memorística y un proceso para
toda la vida.
SEGUNDO
INFORME: ROSSEAU
Nació en
Suiza en 1713 y murió en Francia en 1778. Cuando tenía diez su padre se exilió
y quedo al cuidado de su tío, quien le proporciona una educación que él
consideraba ideal.
Fue escritor,
filósofo, músico, botánico y naturalista definido como un ilustrado.
Sus ideas
influyeron en la Revolución francesa , el desarrollo de las teorías
republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
Sus obras
más importantes son: "El contrato social", "el Emilio" y "Confesiones".
A través de
la obra El Emilio promueve pensamientos filosóficos sobre la educación.
Rosseau crea
un sistema en el que el hombre se desarrolle física y psicológicamente en una sociedad corrupta y oprimida.
Ve al niño
el centro y fin de la educación por ellos los recursos educativos deben estar adaptado
a su etapa, intereses así como sus aptitudes.
Los principios
de la didáctica de Rosseau son:
- Enseñar por el interés natural del niño.
- Educación autoactiva.
- Enseñanza intuitiva.
- Educación centrada en el niño y sus características.
- Educación en función del desarrollo de la etapa del niño.
En su obra
El Emilio describía la naturaleza del niño y su desarrollo de acuerdo a sus
leyes internas.
Las etapas
de la novela son:
- Infancia (0-2 años): el niño debía ser cuidado por su madre.
- Niñez (2-12 años): aprenden a través de las experiencias, es época de hablar, cantar y dibujar.
- Adolescencia (12-15 años): etapa donde descubren, siente, piensan, organizan y resuelven problemas, siempre aprendiendo del medio y de sus experiencias.
- Matrimonio de Emilio con Sofía: Rosseau formula observaciones sobre la educación de la mujer. Sofía es la mujer ideal. La novela termina con el nacimiento del hijo de Emilio.
Esta obra está
impregnada de un verdadero humanismo, un amor hacia los niños y de una
comprensión del papel que tiene la educación en los primero años del niño.
TERCER
INFORME: CAPITULO V DE “EL EMILIO”. SOFÍA.
Este informe
habla sobre el capítulo V de la novela El Emilio.
Según el capítulo
V la educación de la mujer debía ser diferente a la del hombre.
Las
funciones de la mujer son: cuidar de su apariencia (honor y reputación), y
sometida a la autoridad.
La educación
de Sofía se articula en tres ejes: castidad y modestia, domesticidad y sujeta a
la opinión. Por ello se veía a Sofía como la mujer ideal ya que estaba
completamente dedicada a su casa y a su familia.
Rosseau piensa
que la mujer solo puede aspirar a ser madre y esposa pero no sirve para vivir
en la sociedad.
Las mujeres
deben estar siempre bajo el dictamen de los hombre, aunque a veces estén equivocados
estos.
En
definitiva Rosseau piensa que la mujer solo sirve para trabajar en el ámbito doméstico
y debe estar siempre de acuerdo con el hombre.
CUARTO
INFORME: JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
Nació en
Zurich en 1764. Toma como referente moral para desarrollar en los modelos
educativos a su madre. Fue pedagogo y educador.
Pestalozzi
estuvo influenciado de la obra de Rosseau por lo que él entendía que el niño debía
educarse en contacto con la naturaleza y la sociedad.
Pestalozzi
se centró en la clase obrera ya que pretendía mejorar su educación. Fundó la
Granja nueva que era un internado para niños donde se alternaba el trabajo
manual y el estudio. Más tarde creó un centro de enseñanzas y formación de
profesores.
Defendía la
individualidad del niño y la importancia que tenía la formación de maestros en
la educación integral.
Sus obras
más importantes son: "Veladas de un Ermitaño", "Como enseña Gertrudis a sus hijos", "Canción de Cisne"…
Sus
principios pedagógicos son:
- Naturalidad: libertad en la educación del niño.
- Educación elemental: basada en la experiencia, interés y actividades educativas para desarrollar su inteligencia.
- Educación física: fortaleza y resistencia corporal.
Pestalozzi
aporto a la educación infantil la necesidad de comenzar la educación desde el
nacimiento, promovió el desarrollo integral, la educación a través de los
sentidos y las experiencias, la iniciación de los conocimientos, el esfuerzo
para conseguir un aprendizaje y la importancias de los medios visuales.
QUINTO
INFORME: LA ESCUELA INFANTIL EN GRAN BRETAÑA EN EL SIGLO XVII
Tras la
revolución industrial la educación comienza a evolucionar en Gran Bretaña.
Surgiendo las Infant Schools (escuelas de párvulos) cuyos precursores fueron
Owen y Wilderspin. Ya en el siglo XIX comenzaron a diseñarse los sistemas nacionales
de educación donde la educación primaria es obligatoria. Estas escuelas estaban
destinadas para los hijos de los obreros así sus padres tendrían un mayor
rendimiento.
Owen nació
en Gales. Llego a la conclusión de que el hombre es “el resultado necesario de
su organización y de las condiciones en que le sitúan la naturaleza y la
sociedad”.
Sus ideas más
importantes son: el hombre es un producto social, el carácter de un individuo
se forma con el medio social y las circunstancias, omnipotencia de la razón y el
hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad no lo deja serlo.
Las reformas
que se llevaron a cabo fueron:
- Se aprobó la ley sobre la salud moral de los aprendices aunque no se llevó a cabo.
- Owen remodelo la fábrica para mejorar la educación de los aldeanos
- La primera Infant School se creó en fábricas de su propiedad y eran destinadas para sus trabajadores.
Samuel
Wilderspin nació en 1791, en conocido como el fundador de la escuela moderna.
Hizo gran hincapié
en la práctica educativa y en el diseño de las escuelas y jardines. Se centró
en los niños más pequeños.
Se encargó de
transformar la escolarización y de desarrollar el patio de la escuela.
Creó su
propia escuela en Queen Streeet. Por todo ello es considera defensor de la
orientación instructiva y educativa de la Educación infantil.
En una de sus
obras llamada “The Infant System for Developing the Intellectual and Moral
Powers of all Children, from One to Seven Years of Age”, explicaba las aulas de
las Infant Schools. Eran
aulas rectangulares y espaciosas con bancos corridos que separaban a las niñas
y a los niños y al fondo unas gradas para la enseñanza simultanea siempre dirigido por maestros.
SEXTO
INFORME: FRANCIA. ESCUELAS DE CALCETA, ASILOS PARA NIÑOS, Y TRANSICIÓN A LA
ESCUELA MATERNAL. DE OBERLIN A MARIE PAPE CARPENTIER.
Hasta
el momento, en Francia, no existían instituciones con carácter educativo solo
asistencial.
Las
primeras instituciones educativas son las escuelas de calceta creadas por
Oberlin. En ellas se trabajan actividades sobre el uso del manejo de la aguja.
Más
tarde, se crearon los asilos para niños por Denys Cochin. En los asilos reunían
a todos los niños pobres abandonados dejándolos a cargos de las religiosas.
En
1827 se ordenó la construcción de una escuela con dos aulas de primaria, un año
más tarde es cedida a la ciudad de París.
Llegan
a Francia las escuelas maternales dirigidas a niños entre 3 y 6 años. En ellas
hay gran preocupación por la integridad de niños y niñas. Aquellos alumnos que
estaban escolarizados más tiempo adquirían mayor cantidad de conocimientos.
Estos
cambios en la educación han sido principalmente por Oberlin y Marie Papier
Carpentier.
Oberlin
fundo escuelas infantiles y se ocupó de la formación de las maestras infantiles
(conductoras de la infancia). Su pedagogía estaba influida por Comenio.
Maria
Papier Carpentier dirigió una sala de asilo que fue creada en 1835. Unas de sus
obras más importantes fue “Consejos sobre la dirección de las salas de asilo”
que se centraba en reconocer las escuelas de asilo como instituciones sociales.
Fue nombrada directora de la escuela normal y más tarde inspectora general de
las salas de asilo. Otra de sus obras fue “Enseñanza practica en las escuelas
maternales o primeras lecciones a los niños pequeños” donde explicas la
práctica de la educación. Ella piensa que los sentidos son muy importantes para
construir el conocimiento.
Las
salas de asilo fueron parte de la educación primaria en Francia y más tarde las
escuelas maternales lo complementaron.
SÉPTIMO
INFORME: FRANCIA. PAULINE KERGOMARD. LAS ESCUELAS MATERNALES Y ESCUELAS
NORMALES.
Pauline
fue una maestra laica y republicana que tuvo gran importancia en la
transformación de los asilos en escuelas maternales.
Entre
sus obras destaca “La educación maternal en la escuela”. Era directora de la
revista “Amigos de los niños”. Fue una pedagoga francesa que lucho porque la
escuela maternal fuese pública.
Su
idea principal fue el juego como algo imprescindible en el aprendizaje. El niño
debía de aprender en base de lo que observaba y manipulaba en casa (aprendizaje
doméstico).
Pauline
critica la “educación homicida” y fomentaba la preparación de las lecciones con
anterioridad.
Las
escuelas maternales fueron fundadas por Kergomard. Estas estaba destinadas a
niños de entre 4 y 7 años donde los niños además de estar seguros también aprendían.
Pauline
quería que las escuelas fuesen públicas, gratuitas, mixtas y laicas aunque sus
clases no fuesen obligatorias. Se les enseñaba todos los principios de
limpieza, cuidado, respeto…
El
fin de estas escuelas era que el niño formara su personalidad y fuera autónomo
para poder resolver cualquier problema. Las clases eran dinámicas, divertidas y
creativas donde tuvieran como orientador al profesor.
Las
escuelas normales era centros controlados por el Estado en los que se dedicaban
a la formación de los futuros maestros.
Pauline
observo que en ellos faltaba homogeneidad y un programa muy defectuoso, hasta
que el consejo superior de instrucción pública estableció una serie de disposiciones
que mejor las escuelas de Francia.
OCTAVO
INFORME: PABLO MONTESINO. DE LA ESCUELA “AMIGA” A LA ESCUELA DE PÁRVULOS.
Pablo
nació en Zamora. Fue médico. Sus ideas se basan en el empirismo de Locke y el
naturalismo de Rousseau.
Fue
exiliado a Inglaterra por sus ideas liberales y allí conocía a Wilderspin y las
Infant Schools.
En
España se crearon las Escuelas de amiga aunque estas no estaban destinadas a
educar sino a cuidar y entretener a los niños.
Montesino
quería una educación en la que se aprendiera experiencias y habitos a través de
las rutinas. Quería una educación centrada en el desarrollo físico, intelectual y moral.
Más
tarde se crean en España las Escuelas de párvulos destinas a recoger y dar
educación a niños pobres de ambos sexos entre 2 y 6 años.
Pretende
que haya una formación integral por medio del juego, de la observación y de la
educación atractiva.
Escribió
el primer manual para los Maestros de las Escuelas de párvulos. En 1839 se inauguró
la Escuela Normal Central en Madrid.
Gracias
a Montesino se consiguieron abrir números escuelas públicas de párvulos.
NOVENO
INFORME: ESPAÑA LA EVOLUCIÓN DE LA ESCUELA DE PÁRVULOS. PEDRO ALCÁNTARA GARCÍA
Y EUGENIO BARTOLOMÉ Y MINGO.
Este
informe fue el que elaboramos algunas de nuestras compañeras en el que
plasmamos la vida de estos dos autores así como sus aportaciones en la
educación.
En
el apartado de trabajos podéis encontrar el informe completo que realizamos
nosotras.
DECIMO
INFORME: ALEMANIA - KINDERGARTEN (FROEBEL) – REFERENTE PARA LA EDUCACIÓN
INFANTIL Y PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO.
Este
informe fue realizado por algunas de nosotras ya que algunas tuvimos una
incorporación tardía y tuvimos que realizar el décimo y undécimo informe. Le podéis
encontrar en el apartado de trabajos.
UNDECIMO
INFORME: ALEMANIA – KINDERGARTEN (FROEBEL). PROPUESTA INSTITUCIONAL Y EL JUEGO.
Este
informe fue realizado por nosotras con el informe décimo y le podéis encontrar en
el apartado de trabajos.
DUODECIMO
INFORME: ITALIA. ASILI INFANTILE.
La
primera escuela en Italia era asistencial y se llamaban Scolette. En estas
escuelas se dejaban niños y niñas a cargo de mujeres ancianas. Aporti fundo la
primera escuela con influencia de las Infant School. Esta escuela está enfocada
a niños de familias acomodadas.
Más tarde en 1832 se crea una escuela para
niños de clase baja. Mientras el marqués Trancredo Falletti creo un asilo para
niños en su palacio.
El
objetivo principal de Aporti era una infancia con carácter educativo y no solo
asistencial.
Entre
sus obras más destacadas se encuentra: “Manuale di educazione ed ammaestramento
per le scuole intantili”.
La
metodología de Aporti se basaba en el método demostrativo y sus características
eran:
- Educación basada en religión y moral.
- Actividades
en el medio natural.
- Trabajos
manuales.
- Preparación
de la lectura, escritura y cálculo mental.
- No
es beneficioso el dialecto local.
- Diferencia en la educación de niños y niñas.
Años
después en el asilo infantil de Mompiano se introduce el método de las Hermanas
Agazzi.
DECIMO
TERCER INFORME: LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESTADOS UNIDOS A LO LARGO DEL SIGLO
XIX.
Al
principio las familias enseñaban a sus hijos o contratabas entre varias
familias a maestros.
Las
escuelas rurales pertenecían a las comunidades y no solo era un lugar para la
enseñanza sino para otras muchas funciones. Tenían gran relevancias las
actividades lúdicas.
Más
tarde se crearon nuevas escuelas con una educación más amplia y generalizadas
con maestros más disciplinados.
Triunfó
el modelo burocrático que tenia las siguientes características:
- División del trabajo
- Regulaciones
- Promoción por el merito
- Relaciones impersonales
- Clara orientación hacía los objetivos.
Estas son las ideas más importantes que hemos extraído sobre los informes elaborados por nuestros compañeros sobre el tema 1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario