martes, 23 de diciembre de 2014

INFORME DÉCIMO Y UNDÉCIMO: FRÖEBEL (Tema 1)

Resumen:
Nuestro informe trata sobre cómo ha influido Fröebel en la educación, especialmente en la preescolar. Hemos abordado distintos aspectos como los principios generales en los que se basa, las aportaciones que introdujo en educación infantil así como los juegos que el mismo elaboró para trabajarlos en el aula.
Los objetivos que nos hemos planteado para nuestro trabajo son:
 
  •      Saber quién es Fröebel y sus aportaciones en infantil.
  •      Conocer los distintos juegos o ‘dones’.

Palabra clave: kindergarten, dones, principios y educación preescolar.

Introducción:
En este trabajo lo que pretendemos es conocer a otro gran autor importante en la historia de la educación. Fröebel fue un gran innovador en la educación Alemana, por ello queremos saber cual fueron sus mayores aportaciones.

Nuestras hipótesis son:
 
  • Fröebel es un autor que inspiraba a los niños para que fueran activos en su propio aprendizaje.
  • Los dones son materiales para trabajar en el aula. 

Nuestros conocimientos previos sobre este trabajo ya estaban bastante afianzados y estudiados debido a que el trabajo se ha realizado después de haber visto diferentes exposiciones sobre el tema y haber realizado una prueba de conocimientos sobre este tema.

BIOGRAFIA

Fröebel fue un pedagogo alemán,  nació en Alemania en 1782, en un pueblo llamado Oberweissbach cerca de Rudolstadt y murió en 1852.

Fue el menor de 6 hermanos, su madre murió a los 9 meses de nacer él y su padre era pastor protestante. Durante un tiempo vivió con su tío, asistió a la escuela formal.  Poco después en 1797 su padre lo manda a aprender el oficio de guardabosques, gracias a ello, la naturaleza se convirtió en su prioridad.

En la universidad, estudió mineralogía, matemáticas, arquitectura y filosofía.

Influenciado por Pestalozzi, decide viajar a Suiza. Donde estudió y trabajó con él desde 1806 hasta 18010. En este tiempo decidió su vocación como filósofo y maestro.

En 1816 fundó una escuela llamada Instituto Universal de la Educación Alemana, donde introdujo ideas para la educación de niños entre 3 y 7 años, es decir, en edad preescolar.

En 1837 Fröebel fundó un Kindergarten ‘jardín de niños’ en Alemania. Exclusivamente dedicado a la educación de los niños. Donde a través de un ambiente natural y lúdico, los niños aprendieran libremente mediante juegos, interacciones sociales, canciones, dones e historias.

Los maestros tenían que tener un carácter amistoso y cercano con los niños, siendo capaz de transmitir la educación en cada una de sus acciones.

El consideraba a los primeros años de vida fundamentales para la creación mental del adulto.

Años después publicó su libro llamado “cantos maternales”, con el fin de estimular los sentidos de los niños desde sus primeros meses de vida.

Años más tarde, se crearon más de cuarenta y cuatro Kindergarten por toda Alemania. Por lo que podemos decir, que estos jardines de niños tuvieron una fuerte influencia en países de todo el mundo durante el siglo XIX y XX.

A continuación podemos observar los distintos años en los que Fröebel dio lugar a estas secciones:



La metodología de Fröebel se basa en la libre expresión del alumno, la participación social y en la motricidad.
 
Centrándonos en la educación Infantil, Fröebel aportó diferentes ideas de cómo se debía trabajar en la etapa preescolar, las cuales son:
  • Adaptarse a las características propias de cada niño.
  • El niño como un ser activo de su propio desarrollo.
  • Fomentar la educación de sensaciones y emociones a través de cantos y juegos.
  • Empleo del juego como parte esencial en la vida escolar.
  • Responsabilidad del niño dentro de los trabajos en equipo.
  • Educación como manera de conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios.
      Los principales principios de la educación según Fröebel son:
  •      Paidocentrismo: el niño como centro del proceso educativo y una educación adaptada a las características del desarrollo del niño.
  •     Principio de unidad: la vida como la unión de lo espiritual con lo material y que el niño sea consciente de la relación que existe entre Dios, la naturaleza y humanidad.
  •      Educación de valores: a través del juego se llega a un desarrollo mental.
  •     El naturalismo: el niño debe desarrollarse en contacto con la naturaleza ya que es un recurso importante para estimular la imaginación de los niños.
  •     Activismo: el niño a través de sus intereses crea sus propios conocimientos mediante la manipulación de lo que le rodea.
Para Fröebel el juego es muy importante porque a partir del juego el niño se desarrolla y fomenta en él la creatividad.
 
      Los dones de Fröebel han sido y son utilizados actualmente en los jardines de niños de todo el mundo.
 
     Sus dones fueron los siguientes:




Metodología:
Para realizar el trabajo, nos han servido de ayuda buscar información en distinto libros, revistas y webs seguras.

El trabajo nos ha parecido fácil ya que hemos encontrado gran cantidad de información de una manera concreta y clara.

La variable que hemos tenido en cuenta en nuestro trabajo es la importancia de Fröebel en la educación.

Resultados y discusiones:
Como resultados creemos que la metodología de Fröebel está muy ligada a Dios y a la naturaleza, pretende que el alumno sea un sujeto activo y que experimente a través de su alrededor. Y los dones son recursos de gran utilidad para que el niño construya su aprendizaje de una manera lúdica.
 
Por tanto, nuestras hipótesis han sido acertadas.

Conclusiones:
Actualmente podemos decir que el proyecto educativo de Fröebel sigue estando en auge a las nuevas corrientes educativas, con el objetivo de despertar la motivación y el interés de los educandos.
 
A este autor se le considera como uno gran innovador en al ámbito de la pedagogía y de la educación del siglo XIX.

Referencias y bibliografía:
REQUENA, M.D. y SAINZ DE VICUÑA, P. (2009): “Aportaciones de la Pedagogía y la Psicología”, en REQUENA, M.D. y SAINZ DE VICUÑA, P.: Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Editorial Editex, S.A.

REALIZADO POR: CRISTINA DÍAZ MOHINO Y NOELIA PÉREZ SANCHEZ


No hay comentarios:

Publicar un comentario