En el tema 3 y 4 hemos abordado:
- Modelos de Educación Infantil. Modelos pedagógicos de la Educación Infantil desde una perspectiva histórica.
- Experiencias de prácticas innovadoras en Educación Infantil. La educación Infantil en el siglo XXI: problemas y retos.
Como ideas sobre los dos temas hemos extraído:
Hasta el
siglo XIX impera la escuela tradicional en la que el maestro es el centro de la
enseñanza, este es pues autoritario, rígido y exige obediencia al alumno
fomentado la pasividad dentro del alumnado. Los niños se convierten en meros
reproductores del conocimiento fruto del autoritarismo y los procesos de
memorización. En este siglo hay un punto de inflexión en el que aparecen y surgen autores como Montessori, Pestalozzi,
Fröebel y Freinet que comienzan a interesarse por las necesidades del niño, es
cuando nace la Escuela Nueva.
Se empieza
a tener una nueva concepción del niño como un ser activo con posibilidades.
Aparecen nuevas relaciones del educador con el niño en la que el maestro se
convierte en un guía. Se introducen nuevos contenidos en la enseñanza en la que
los niños aprenden de sus experiencias propias creando un ser nuevo con sus
propios pensamientos e ideas y decisiones.
A principios de siglo XX surge en Italia con Maria
Montessori una nueva pedagogía destinada a favorecer la
espontaneidad, creatividad y capacidades del niño de cero a seis años dentro de un ambiente preparado que ayuda a
su auto desarrollo teniendo como apoyo al profesor que es como un guía y
también son importantes los compañeros del grupo de diferentes edades también
le echaran una mano en caso de que no sepa realizar alguna actividad. La
observación en este método es muy importante por ello hay que dejar al niño que
utilice el material especifico para que realice su trabajo a su ritmo, este
material especifico se adapta a su ciclos e interés, otro objetivo es que tiene
que realizar el trabajo sin
interrupciones o distracciones, tampoco se le fuerza o retiene para hacer algo
que no le gusta o quiere, nunca a un niño se le debe juzgar y mucho menos
compararlo con nadie. El método Montessori es mucho más que el uso
de material especializado, es la capacidad de educar, amar y respetar al niño
como una persona y ser servible a sus necesidades.
Otra metodología a destacar seria la de Decroly que se basaba en la
sensación intuitiva, concreta, experimental y razonada mediante la observación
directa y la expresión.
El papel del maestro cambia totalmente, el profesor es un guía que
pretende aflorar las curiosidades de sus alumnos así como potenciar las ideas
más importantes. Hasta ahora el rol del profesor era explicar y transmitir una
serie de conocimientos, lo que pretende este método pedagógico es que el alumno
tenga un papel activo en el que hable e interactúe con el entorno a través de
la exploración con todos nuestros sentidos y habilidades.
Otra
metodología sería la que introduce Gardner responsable del denominado “modelo
de inteligencias múltiples”, basando este en que la inteligencia no es
solamente una capacidad para resolver problemas sino también la de elaborar
productos que puedan ser valiosos según en la cultura que se apliquen. Propuso
varios tipos de inteligencia. Según Gardner, la implicación de la teoría es que
el aprendizaje/ enseñanza debería enfocar en las inteligencias particulares de
cada persona. Por ejemplo, si un individuo tiene inteligencias fuertemente
espaciales o musicales, entonces deberían ser alentadas para desarrollar estas
habilidades. Gardner apunta que las inteligencias diferentes no representan
sólo diferentes dominios sino también estilos educativos. Una implicación de la
teoría es que la valoración de habilidades debería medir todas las formas de
inteligencia, no sólo lingüística y lógico matemática.
En
la metodología High Scope el enfoque educativo se basa en que los niños tienen
una interacción directa con gente, objetos, eventos e ideas. Los programas High
Scope se crean con los intereses y elecciones de los niños. Los niños son los
que construyen su propio conocimiento interactuando con el mundo y la gente que
los rodea. Ellos llevando a cabo sus planes y decisiones son los que dan el
primer paso en el proceso de aprendizaje.
Maestros,
cuidadores y padres apoyan de manera física, emocional e intelectual, para ello
siempre tiene que haber un balance entre las iniciativas del niño y las del
adulto. Los adultos incitan al niño a pensar y decidir utilizando diversos
materiales y nutridas interacciones con el medio y los objetos.
La
educación infantil en Reggio
Emilia se desarrolló en las escuelas
infantiles para niños/as de 0 a 6 años pretendiendo que a través de hechos
reales los niños aprendieran. Como todos los niños son diferentes, tienen una
manera de relacionarse distinta por lo que los educadores debían basarse en la
observación de las diferentes formas que los niños tienen de participar. Con el
objetivo de que después los niños pudieran desarrollar sus propios proyectos de
creación.
La
estructura de la escuela de Reggio Emilia, es la pasión y el compromiso por
parte de las maestras, unos niños llenos de paz, un ambiente cálido y
tranquilo. La realización de actividades que les interesen a los niños,
manteniendo un diálogo constante entre los niños y el niño con la
educadora. Y muy importante el respeto
por el niño y la relación la familia. También su educación propone escuchar más
al niño motivando sus “cien lenguajes”.
Desde el nacimiento el niño surge
como constructor, como un ser que experimenta el mundo y se siente parte de él.
El niño es una persona activa de la sociedad que tiende a relacionarse con los
demás pero siempre dentro de un contexto particular.
La capacidad que posee el niño para
aprender surge desde el comienzo de vida, es decir, no necesita ninguna
aceptación por parte de nadie para comenzar a aprender. Este aprendizaje debe
ser comunicativo y cooperativo con los adultos y otros niños/as.
En definitiva, el niño es un sujeto
activo con voz propia y social que determina y construye su vida y la de
aquellos que se encuentran a su alrededor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario